Música en Mesopotamia
Entre los instrumentos musicales más destacados y antiguos se conocen “El arpa de Ur” también llamadas “Liras de Ur” que datan aproximadamente del año 2.400 a.C. y fueron creados por la civilización sumeria una de las primeras y más importantes civilizaciones de la historia de la humanidad.
En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al monarca no sólo en los actos de culto sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras.
La música desempeñaba un papel importante en la cultura Sumeria. Los músicos aprendían a tocar en la escuela y formaban parte de la clase alta de la jerarquizada sociedad. La música y el baile estaban muy presentes en los rituales religiosos, sobre todo en los de la diosa Inanna, en las celebraciones de nacimiento y matrimonio y en los recitales de poesía. Antes de tocar cualquier instrumento de cuerda, los interpretes se lavaban las manos para purificarse. Entre los instrumentos de cuerda típicos Sumerios destacan las arpas, de numerosas cuerdas y construidas en madera con incrustaciones de cristales y lapislázuli y el pantur (Laud), que más tarde se pasaría a llamar pantura por los griegos. Tenía un mastil extremadamente largo y se componía de dos o tres cuerdas.
También se destacan el uso de las flautas que están presentes en todas las civilizaciones. Estas flautas serían versiones primitivas y se interpretaban de forma vertical. Las trompetas, que surgieron en el periodo Asirio y las Chirimias dobles también son reconocidas en ésta cultura antigua.
Música Mesopotamia (Documental)
¿Cómo suena el arpa de Ur?
Laud
The EPIC OF GILGAMESH is the earliest great work of literature that we know of, and was first written down by the Sumerians around 2100 B.C.
La EPIC OF GILGAMESH es la primera gran obra de literatura que conocemos, y fue escrita por primera vez por los sumerios alrededor del 2100 a. C.
Música en la Antigua Civilización Egipcia
La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años a.C. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo.
La representación en pinturas y en bajos relieves de músicos y bailarines y restos arqueológicos de instrumentos, son las mejores fuentes para su estudio.
La tradición oral que nos ha llegado gracias a los cantores coptos también ha contribuido al conocimiento de la música del antiguo Egipto.
La música de la época de los faraones se clasifica entre la popular y la festiva y la que se interpretaba en los ritos funerarios y religiosos.
Su desarrollo principal fue en los templos, interpretada durante los ritos dedicados a los dioses como las de los cultos a Isis y Neftis.
Los ritos funerarios tenían un especial significado y eran acompañados por la música a la que también se consideraba un medio de comunicación con los muertos.
Durante las labores agrícolas se entonaban "Los cantos de siembra y siega" presentes en todas las culturas agrarias. El canto de siega se conocía cómo "canto de maneros".
La música era utilizada como remedio terapéutico y el mismo jeroglífico que se usaba para la música servía para representar la alegría y el bienestar.
No desarrollaron un sistema para representar los sonidos musicales aunque si conocemos que tenían unas estrictas normas de ejecución y que era transmitida directamente del maestro al alumno.
El quirónomo o "director musical", mediante un lenguaje en signos reproducidos con las manos, indicaba la altura y las notas concretas que el músico debía interpretar.
Los templos tenían sus músicos, cantantes y bailarinas. Las Hener o las cantoras de Amón, eran algunos de los nombres que recibían.
Se cree que usaron la escala pentatónica, extendida en oriente, pero fue evolucionando hasta la escala de siete sonidos.
El arpa era de los instrumentos más apreciados y se les encontraba en variados tamaños y estilos con diferentes números de cuerdas, de cinco a doce según la época.
El arpa entrañaba una gran dificultad técnica. Solían tocarlas las mujeres y eran muy reconocidos los arpistas ciegos.
Las liras y laudes de origen asiático llegaron más tarde.
La flauta faraónica tenía unas medidas establecidas, que se regía por el codo egipcio de 45 centímetros. Tenía uno o dos codos de largo y tres o cuatro agujeros.
La chirimía doble estaba compuesta por dos tubos paralelos de caña con lengüeta, de igual longitud y que sonaban al unísono.
Las trompetas relacionadas con Osiris y la resurrección, eran metálicas de cobre o plata. Se usaban en los desfiles militares y para el culto de los muertos.
El sistro es un instrumentos que produce un sonido de susurro de cañas. Está dedicado a la diosa Hathor, una de las protectoras de la música.
El menat o collar hathórico, realizado con un contrapeso metálico, símbolo de renacimiento.
Eran conocidos los tambores y panderetas que producían un timbre cálido y misterioso, pequeños, grandes, circulares y algunos rectangulares.
Las tablillas de entrechoque estaban hechas de marfil, que producían un sonido agudo y las de madera tenían un sonido más grave. Durante el imperio Antiguo se destacan las tablillas hathóricas, con forma de mano o brazo.
La danza era parte importante en la vida de los antiguos egipcio. Se conocen distintos tipos de baile: Religiosos, de banquetes, de harén, de combate y de las calles.
Música en la Antigua Civilización China
La música tradicional China es distinta a la occidental por su ritmo, compás y tonos. Además su importancia en la Cultura China se debe porque en sus orígenes la música China se fundamentan en lo sagrado.
La música China data de los inicios mismos de la Civilización China, es la más antigua de Oriente con más de 4500 años de historia y se desarrolló basándose en la filosofía natural. Creían que la música expresaba el concierto del cielo y de la tierra y que produce la armonía entre los hombres y los espíritus.
Para China la música y la poesía se encuentran muy unidas, ejemplo de esto es que sostienen que su origen se da con el Shijín (libro de las ádas o Clásico de la Poesía), antología de poemas antiguos compuestos en su mayoría en los Siglos X y VII a.C. La leyenda dice que fue el mismo Confucio quien seleccionó y editó los 305 poemas que forman la obra.
La música estaba fuertemente ligada a los rituales, fiestas, ceremonias y las batallas además de tener una connotación de educación y belleza en las mujeres que interpretaban instrumentos musicales.
Los instrumentos musicales antiguos tradicionales se dividen en ocho grupos, de acuerdo al material del que estaban hechos:
Instrumentos de metal: Hechos de bronce o aleación de bronce con estaño. (Gong, címbalos y campanas de bronce).
Instrumentos de Piedra: Estaban hechos de mármol o jade. (Litófonos)
Instrumentos de Seda: Son instrumentos hechos de cuerda de seda. (Violín chino o Chin, Cítara, el laúd, el pipa, el erhú).
Instrumentos de Calabaza: En la antigüedad se realizaban instrumentos con un tipo de calabaza con cascarón seco llamado pao-kua. Aquí tenemos el sheng.
Instrumentos de arcilla: Aquí destacan principalmente el Hun y el Fu, que son generalmente de formas redondeadas con pequeños orificios.
Instrumentos de cuero: Se destacan algunos tambores cómo el Ku que es uno de los más antiguos. El tambor tiene muchas funciones, siendo utilizado cómo marcador de ritmo para danzar en tiempos de paz y cómo instrumento indispensable en la banda China en tiempos de guerra.
Instrumentos de madera: Entre los primeros instrumentos de madera están el Chu, el wu y el pai-pan, posteriormente aparecieron el "pez de madera" entre otros. Son muy notables en los templos de Confucio.
Bibliografía
Música en el antiguo Egipto. Montes Machuca Milagros, Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=84oZcQ_o_hc&t=1s
Música en la antigua Mesopotamia. Recuperado de. http://historiadelhabitat.blogspot.com
Música en la Antigua Mesopotamia. Recuperado de http://mundomusica.portalmundos.com/la-musica-en-mesopotamia-una-cultura-entre-os/___

































No hay comentarios.:
Publicar un comentario